Conversaciones de música y más: Federico Dannemann

Transcripción primer tema del disco homónimo de Federico Dannemann (2003)

El cometa electrico (head) PDF

Transcripción solo cometa PDF (1er coro)

Muchas veces se te califica como un músico be bopero, qué piensas de esos apelativos, de ese tipo de categorizaciones?

En este momento, no me parece que sea algo me describa.. es algo por lo que pasé y por lo que muchos de nosotros pasamos. Quizás sea una configuración mental, que es inevitable de quedar marcado cuando uno pasa por el bop. Otra cosa es que uno lo haga bien, como un cultor en el estilo. Me parece que es una escuela muy interesante para tenerla en cuenta, sin embargo, no creo que esté en eso ahora y no creo que se pueda simplificar a nadie en tan pocas palabras

Es peligroso, no? Sobretodo viniendo de alguien que no necesariamente maneja los mismos códigos que un músico. Y ahora qué tipo de cosas te hace sentir más identificado? Tanto musicalmente como también puede ser extra-musical..

Creo que me identifico más con el “no concepto”, jaja..o sea el tocar; me hace mucho más sentido cualquier cosa que suene, mucho antes que ponerle un concepto o término antes o después de que suene. Hoy en día hay disponible una increíble cantidad de información y que hace a veces aún más difícil delimitar las cosas. Para explicar algo, sobretodo cuando uno hace clases, quizás lo mejor es mostrarlo con música, no necesariamente tratar de describirlo en palabras.

Entonces, el hecho de que haya tanta información, más que facilitar, te parece que puede actuar como una barrera a la hora de discernir entre lo que es realmente importante y lo que no?

Eventualmente es un problema de desinformación, porque mucha información finalmente es desinformación también. Pero uno se topa con sorpresas. Hace un par de días hablábamos de Tristano con una serie de alumnos y uno dijo “fue un flechazo a primera vista”.Y eso que estamos hablando de una música que no es de lo más amigable, o sea es una música que tiene tanta personalidad, tanta fuerza que puede haber un amor o un odio inmediato. En ese sentido, la búsqueda de información cuando uno está abierto, también puede facilitar. Aunque quizá el problema de la posmodernidad es un poco eso, encontrar el “folklore personal”, lo local, lo familiar, maternal, paternal, que a uno le hace sentido.. y la vuelta larga está disponible.. Quizá todo es cancha ahora .. y la pregunta es, si hoy en día el ser humano tiene la capacidad de absorber todo esa información en una etapa formativa y no volverse loco. O sea, poder definir tu personalidad, equivocarse, superarse.. pero si vas a estar un minuto en cada estilo, un minuto en el barroco, un minuto en el be bop, un minuto en la música indígena, despues en la de Mongolia..

Es lo que pasa un poco en la cultura del zapping; hay un exceso de información, pero hay a su vez una incapacidad de procesarla. En ese sentido y ya que lo mencionaste, te podrías referir a los talleres que estabas haciendo y que tiene que ver con procesar esa información ligada a la tradición del jazz y que tienen que ver con lo que tú has estudiado y procesado..

Los talleres de jazz son una iniciativa bicéfala

Junto a Claudio Rubio..

Junto a Claudio Rubio, llevamos alrededor de medio año hasta el momento en esta iniciativa…justamente la idea de los talleres es profundizar a través de la práctica en la actividad musical, dando un espacio y entregando nuestros conocimientos y la posibilidad de escucharse con margen de autocrítica constructiva y positiva.
Para mi personalmente, es un poco replicar la formación que tuve en el club de Jazz, que es básicamente juntarse a tocar y entremedio de las tocatas que uno tiene, pasan muchas cosas en la audición, en la investigación, en la casa..
A diferencia de hoy en día, el zapping era distinto en esa época , en los 90 ponías un cassette y le dabas vueltas al mismo cassette toda la semana y empezabas a impregnarte de cosas.. específicas.. básicamente, como el sonido característico de x; cómo hago para sonar como Barney Kessel, como Herb Ellis…Y bueno, la idea es una apuesta, pensar en dar la oportunidad a los chicos de participar en este experimento que va un poco en contra de las escuelas actuales. Es como llevar un poco esa “educación callejera” que recibí en “el club” (El Club de Jazz de Santiago)

En cierta forma es una escuela “no académica”, una apuesta por algo distinto y que tiene que ver con la experiencia personal…

Y con respecto a los dogmas, para mi , la única manera de aceptarlos es cuando te das cuenta de por qué existe una regla. Si no lo vives en carne propia, es muy difícil de aceptar, como una experiencia que no te pertenece.. Así, si hay algo está fallando, te das cuenta ahí y en el próximo ensayo ya hay que ponerse las pilas porque sino el grupo empieza a demandar..

Cuáles fueron tus mentores en el club de jazz?

Hubieron varios..Spike Holmes, un contrabajista inglés con quien éramos muy amigos.. Me llevaba a su casa y escuchábamos sus vinilos, me hacía blind fold test. Me entrenó mucho y supo leer lo que me gustaba. Me llevó por el lado del blues y el swing.. Un tipo muy campechano, sencillo y generoso.
Pepe Córdova, José Hosiason, Giovanni Cultrera, Daniel Lencina, por supuesto, Panchito Cabrera.. Todos ellos en la etapa temprana.
Spike de hecho era un músico aficionado, pero en ese sentido, otra cosa de los talleres tiene que ver con eso; con poder aunar los distintos “amores” en torno al jazz., sea desde lo esporádico o como hobby.. porque al final los clubes de jazz y esas cosas sociales básicamente juntan a gente que independiente de su nivel, se juntan a tocar y yo vengo de ahí. De hecho no había nombrado mi padre que era trompetista aficionado y lo primero que escuché de jazz viene de él! Y bueno ahí hay una formación muy fuerte que viene desde lo aficionado, no formalista, dogmático o académico..

Justamente el club de jazz era una asociación que fue formada por gente que compartía la pasión por el jazz pero que no se dedicaba profesionalmente..

Lo que pasó fue que en los 90 se empezó a profesionalizar el jazz y hubo una dicotomía estúpida entre la gente que quería cobrar por tocar y la gente que hasta podía pagar por tocar.. y fuimos muy tontos para no darnos cuenta que el espacio era mucho más grande que cualquiera de esas ideas. Era un lugar súper amado por todos y que terminó desapareciendo como lo conocimos.

He visto que has participado en proyectos más ligados a la música pop también. Cómo ha sido tu experiencia con Pedro Piedra por ejemplo?

Es que vengo de los Beatles; .el jazz viene por mis padres, mi tío.. pero los Beatles fue más una opción personal. O sea, los encontré y atesoré yo solo. Yo creo que si te gustan los Beatles, tienes un amor por la música en general y todas las posibilidades que el Pop genera. Al pop lo entiendo como la música que succiona de todos lados y en general pienso que para los jazzistas es súper buen viaje escuchar música popular que no sea jazz; buenas canciones, producciones, buen audio. Lo pasé muy bien con todos los Pedros; Pedro Piedra, Pedro Aznar. Me encanta el concepto de componer un solo, el típico solo a los 3/4 del tema, que es justo lo que necesita el tema y nada más. No es una improvisación pretenciosa, sino que se acomoda muy bien a la canción. Eso del punto de vista del guitarrista.

Y suponte el caso de tener que salir de gira y tener que tocar el mismo solo varios días a la semana.. qué te pasa con eso?

Por suerte, nunca nos fue tan bien, jaja. La verdad es que nunca alcancé a cansarme. Con Pedro Aznar no era que nos fuésemos un mes de gira tocando todos los días.. Además había solos que tenían un espacio para la improvisación y cuando estábamos en el escenario, nos emocionábamos como si fuera la primera vez con lo que estaba sucediendo.. Y como te digo, nunca estuve en un proyecto de éxito rotundo donde tocáramos 5 noches seguidas.

Y del medio musical chileno.. qué se le puede hacer para mejorar, qué te gusta o no te gusta?

Creo que conozco tal vez un 5% del medio.. escucho noticias o comentarios de amigos muchas veces, y eso no es realmente llegar al fondo con la verdad. Mi impresión de lejos.. es que hay más industria. Pero son otros parámetros.. es una industria con otra duración.. son otros formatos, otra duración del mensaje.. y yo soy análogo, lo- fi y me gusta improvisar.. O sea, estoy bastante fuera, entonces me cuesta mucho hablar en un 100%. Lo que sí es sólido y se puede ver es que hay teatros nuevos. Teatros con tecnología, buenas butacas..
Y bueno la venta de discos es algo muy difícil de mantener, porque es algo que está muy cambiante y me imagino que para el rubro mío que es el jazz, lo bueno es que sigue siendo música que no se repite , en teoría.. Así que el vivo sigue siendo el valor agregado del jazz. Sigue siendo algo que está sucediendo live, que está siendo creado ahí, así que creo que en el futuro tenemos un buen activo con respecto a eso.

Y de qué manera afectan a tu música los músicos con los que tocas?
Creo que todo el entorno sonoro que uno pueda llegar a tener, incluso la gente hablando o un auto pasando por la calle.. todo eso cuando uno está en el acto de hacer música, es un tema hipersensible, así que generalmente uno trata de rodearse de músicos inspiradores, con buen gusto, capacidad de matizar, desarrollar. Hoy por hoy, en mi trio tengo la suerte de tocar con Milton Russel que es un súper bajista y Carlos Cortés que es un baterista súper energético.. y cada músico tiene sus cualidades. Creo que en Chile hay muy buenos músicos y lo que busco es básicamente una amistad, un respeto y un desarrollo en función de todo lo que se comparte..

…y en general trabajan más desde partes escritas que tú les haces o más al estilo de la tradición oral?
Yo en general prefiero transmisión oral. A veces les mando algún tema y después les enseno la armonía. Si vas a tocar un buen tiempo juntos, eso es bueno, porque al final, la idea es sacar las partes del escenario. Últimamente pasé a un formato mucho más sencillo que es el trío, pero cuando hacía temas más complejos de formato, era quizás más necesaria la parte. De hecho últimamente me estoy re enamorando del jazz por eso; que la improvisación vaya generando todo, no digo free, pero sí que la concepción de la forma y la armonía vayan generando todo.. El papel muchas veces creo que reprime, porque hay algo muy concreto. Esa es al menos mi humilde filosofía..

Es un poco la idea de volver al origen, que es lo que uno escucha y por supuesto, el inter-play.. y para finalizar, una pregunta que tiene que ver con la motivación: qué pasa en esos días en que uno se levanta y no tiene ganas de practicar o de tocar. Qué cosas te levantan o inspiran en esos momentos? (también para los músicos o personas que lean el blog..)
Esto lo puedes censurar, jaja, pero yo la verdad nunca he sido muy estudioso de la guitarra. Primero hay que establecer una meta.. No sé si a mi me funciona trabajar en ese sistema. Lo único que si me funciona son las partitas de Bach. .para violín. Pone todo tu sistema técnico al servicio de la música y hay muchos problemillas en el camino que son diferentes. Me cuesta mucho todavía estudiar y me gustaría estudiar miles de cosas.. pero la vida te va consumiendo, entre la productividad, las responsabilidades, los afectos.. Y hay que tratar de ser inteligente. El mensaje que se me ocurre es que es importante estar permeable a los estímulos, porque si uno logra tener un momento en el día y por ejemplo leer un buen párrafo de un buen libro o escuchar un buen solo de un artista que no conocías, que nunca le diste bola, pueden ser experiencias que te cambien el día. Al final depende de la permeabilidad que dejes para que esa energía te penetre. Eso para mi es fundamental hoy en día, sobretodo porque no tenemos mucho tiempo. Por eso todas las cosas duran dos minutos, pero llegar a ese nivel de emoción adolescente cuesta mucho conseguirlo.
Como dijo Violeta, volver a los 17..De hecho no se cómo lo hacen ellos hoy en día. Sería bueno leer una entrevista de uno de ellos en tu blog.

Puede ser que se pierda un poco la capacidad de impresión..
claro, por eso, volver a los 17 como dice Violeta, es darse la posibilidad de ser tocado en este caso auditivamente por algo como si fuera la primera vez. Por eso si uno es permeable y se deja afectar, pueden pasar cosa muy lindas sin ser tan trabajosas como parecen. No es necesario ir 10 anos a una universidad para tocar bien jazz.

Social tagging: > > > > > >

Comments are closed.