Entrevista Emilio Garcia

Hola Emilio, gracias por darte el tiempo de participar en esta instancia.
Me parece que una pregunta fundamental para empezar, tiene que ver con la formación musical… ¿Cómo fueron tus inicios como músico; qué cosas dirías tú que marcaron un precedente o que marcaron precedentes en tu formación musical?

Hola Armando,de nada, gracias a ti por invitarme a participar.
Todo empezó por Paulina mi madre, ella me enseño un par de canciones, cuando yo tenía 11 o 12 años, y de ahí en adelante no pude parar, el enamoramiento con la guitarra fue fulminante.
En esa época tuve un maestro en especial que me apoyó mucho, y me marcó profundamente en la disciplina y la voluntad. Su nombre era David Lamar, un gringo de California que vivió en Chile algunos años, lo tuve de profe de mis 13 a mis 17, más o menos. Luego empecé a tocar con él, en Chile y Buenos Aires. Más tarde tuve clases con distintos profes, Rodrigo Apablaza fue de gran ayuda para mi. Pero he sido autodidacta en un 80%.
También en esos años tuve clases con Roberto Lecaros, Edgardo Riquelme.

En la información básica que se maneja y sale en internet, aparece que estudiaste guitarra clásica y que gran parte de tu formación es autodidacta.
¿Cómo fue o cómo ha sido tu proceso de aprendizaje?

Estudié guitarra clásica, a los 14 postulé a la U.C. y entré, estuve medio año, pero me tocó un muy mal profesor que me hizo imposible continuar, abandoné esa institución.
Desde los 13 años, empecé una rutina de estudio muy intensa, no porque yo lo decidiera, sino porque la guitarra no me dejó alternativa, me atrapó completamente; fue un camino que me envolvió física y mentalmente. Sigo aprendiendo, estudiando y descubriendo permanentemente, es mi forma de vida, de sanación por medio de la música. Y también puedo vivir de ello.

Hablemos un poco acerca de influencias y gustos musicales…
A veces pasa que uno escucha distinto tipo de música en distintos niveles de atención.
¿Qué tipo de música te gusta estudiar, qué tipo de música te gusta escuchar y/o ambas cosas??

Escucho de todo menos reggaetón. Escucho mucha música, sólo por el goce. Para estudiar, ciertamente la forma de oír la música es mucho más intelectual y crítica. De géneros por ejemplo: clásico, boleros, funk, rock, jazz, bossa, folclore sudamericano blues. Y también estudio algo que no conozco cuando tengo que tocarlo, o arreglar o hacer una composición a pedido en un género determinado. Me gusta mucho el proceso de investigar y adquirir nuevas herramientas.

¿Cuál es la importancia de las escuelas de enseñanza musical, si es que tienen alguna en tu opinión…

Las escuelas, a mi modo de ver, deben cumplir un requisito básico que es el roce e intercambio cultural entre estudiantes entre sí, y profesores entre sí, y todos en conjunto y esto en un marco de investigación y apertura en todos los sentidos que involucra el arte en general. Dada la forma en que es conceptuada la educación en Chile (como empresa que debe auto financiarse), en general hay muy poco espacio para la investigación profunda (no se financia). Me parece que la investigación es EL camino para evolucionar en contenidos y metodologías, pero como no existe, las escuelas (no todas) se quedan en recetas y/o mecanismos que funcionaron en algún momento para ciertas comunidades bajo ciertos períodos, pero que no necesariamente producen resultados hoy en día, coherentes con la actualidad.

¿Cómo se gana el pan el músico profesional día a día, considerando tu experiencia y lo que hablas con tus colegas del medio?

Cómo dije en el punto anterior, hoy el 80% de los ingresos del 95% de los músicos en Chile, es dando clases. No existe industria musical como para vivir de ella. El medio musical Chileno es muy precario y subsiste por amor al arte. Literal.
Ahora en pandemia/estallido, diría que el 100% es clases online, los que tenemos la suerte de poder hacerlo. Hay un tremendo número de colegas que no dan clases,que no tienen de qué vivir.

Cuéntanos cómo lo haces tú, si podrías describir un día normal en la vida de Emilio García (antes o después de la pandemia, claro que ya tocaremos ese tema).

Clases, clases, clases, clases. Una que otra grabación y/o producción discográfica de un artista. Eso es una vez al año, con suerte.Tengo en contadas ocasiones, gigs con cantantes, pero cada vez menos ya que cada vez hay más músicos y más oferta.
Efecto pandemia, solo clases, y pocas.

Ahora que estamos en este período tan particular con la pandemia. ¿De qué manera ha afectado y cambiado tu relación con la música?

Tremendo, como dije antes, no hay shows en vivo, lo poco que había, se detuvo por completo. Las clases durante la crisis, se hacen solo online, lo que es mucho más desgastante mentalmente, y menos productivo para el estudiante. La clase online no puede suplir la clase en directo.
Se terminaron los conciertos, las grabaciones, si es que las hay, es todo desde casa. Me ha tocado participar en videos colaborativos, lo que ha sido una gran experiencia ya que se debieron abrir puertas que estaban cerradas, en relación a intercambios musicales online.

Me imagino que en tiempos normales, es difícil encontrar los espacios que uno quisiera para practicar y otras cosas… ¿Qué te parece que es lo fundamental, que te sirve a ti y que puedas compartir para el momento de sentarse (o pararse) a practicar, para que sea provechoso??

Buena pregunta!
En mi caso, me gusta estudiar técnica, para no perder lo logrado, digamos que mantener el entrenamiento. Al mismo tiempo, me quedo absorto en la investigación-composición que es mi camino para encontrar nuevas armonías y melodías, estructuras, etc..( nuevas para mi). En cualquier caso, el hecho de intimar con el instrumento es un beneficio terapéutico y muy necesario y que en mi caso se sustenta por si mismo, independiente del resultado.

¿En qué estás trabajando actualmente, tienes algún proyecto que te gustaría recomendar?

Estoy trabajando en un disco acústico, son piezas para guitarra instrumental, pensadas en formatos diferentes, dúos, trios, cuartetos, cuerdas… que me gustaría grabar en algún momento cuando tenga las lucas. Lo he postulado a fondart, pero no me ha ido bien.

Bueno Emilio, muchas gracias por tu tiempo, tu música y ahora particularmente por participar de esta instancia. ¿Algún consejo, y/o pensamiento para ayudar a pasar la pandemia??

Gracias a ti Armando por esta instancia para hablar de música.
En mi caso he tratado aprovechar el confinamiento para componer, estudiar, investigar, o cualquiera sea el camino para profundizar y desarrollarse, tratar de sacar algo positivo, e ir más allá de la dificultad, por supuesto en la medida en que se pueda. Normalmente no tenemos tanto tiempo para dedicarle al instrumento, o al estudio.

Social tagging: > > > >

Comments are closed.